Yo versus mi cuerpo

Por lo regular consideramos al CUERPO como algo distinto del SÍ MISMO y, por lo tanto, del YO que está luchando por vivir una vida plena y significativa. Cuando hacemos de nuestra experiencia corporal un ESO en vez de un YO, nos disminuimos, nos hacemos menos de lo que somos. Mientras más separamos nuestra experiencia corporal de nuestra identidad, más COSAS NOS SUCEDEN.
Problemas de la vida diaria

Enfrentarse a la tensión
Establecer relaciones
Entender sentimientos

Problemas más profundos

Confusión de la identidad
Conflictos emocionales
Sentido de la fragmentación
No vivimos nuestras experiencias corporales con la suficiente claridad como para hacernos responsables de LO QUE NOS PASA

Nuestro lenguaje estimula la distinción entre mi cuerpo y yo…no hay una palabra que nos permita decir YO-CUERPO
Somos producto de sistemas educativos y programas de adiestramiento en los cuales el intelecto, la razón, la química, la voluntad y el esfuerzo son vistos como las únicas herramientas relevantes para tratar con problemas humanos…

GRADOS DE IDENTIFICACIÓN EN RELACIÓN AL CUERPO

Si prestamos atención a nuestro cuerpo, notamos algunas sensaciones más que otras, sensaciones-figura que resaltan contra el fondo general de nuestra experiencia corporal…

YO NOTO TENSIÓN EN MIS HOMBROS,
YO ESTOY TENSANDO MIS HOMBROS,
LA TENSIÓN ES UNA COMPRESIÓN,
YO ME ESTOY COMPRIMIENDO Y ÉSTA ES MI EXPERIENCIA

YO NO NOTO NADA
YO NO ME SIENTO CÓMODO PRESTÁNDOLE ATENCIÓN A MI CUERPO
NO SIENTO MUCHO DE MI MISMO
MI CUERPO ES TRIVIAL PARA MÍ Y ÉSTA ES MI EXPERIENCIA

¿Las crisis sociales tienen las raíces en nuestra relación con nuestro cuerpo?
Los problemas a los que nos enfrentamos como individuos no son muy distintos a los padecimientos que generalmente encontramos en la sociedad: fragmentada, separada de nuestros sentimientos, desestabilizada, enferma, en crisis o fuera de control…
Partiendo del CUERPO (punto de partida y punto de llegada), gestaltMove como proyecto terapéutico de investigación y creación busca cuestionar un discurso sobre LA REALIDAD que tiende a polarizarse a partir de un conjunto de BINOMIOS relacionados e interdependientes: cultura versus natura, razón versus deseo, espíritu versus materia, acción versus pasión, civilización versus barbarie, eterno versus perecedero, sujeto versus objeto, conocimiento versus intuición, hombre versus mujer, autóctono versus extranjero y así sucesivamente hasta poder completarse con el par YO VERSUS CUERPO.

Si el self (el YO en psicoanálisis) es un proceso vivo ó una función de contacto cada nueva situación nos brinda oportunidad de deshacernos de ideas que se oponen a la sensación exacta que tenemos de las cosas, deshacernos de nuestra propia imagen, planes, comportamientos, socializados. hábitos, creencias.

¿Me entrego ó no me entrego?
¿Cómo es que no me doy permiso para preguntarme cómo me siento, y qué necesito, para observar mi relación con el todo como un ingrediente más…?
Busco hacer evidente dónde se encarna el conflicto, aperturas que invitan a pensar cada situación, conflicto o rol con el cuerpo, desde el cuerpo, para el cuerpo, por el cuerpo, según el cuerpo, sobre el cuerpo, tras el cuerpo y también contra el cuerpo… La posibilidad de enunciar desde YO-CUERPO UN DISCURSO QUE NO ME DEFINA NI COMO VÍCTIMA NI COMO CULPABLE DE LA REAIDAD EN LA QUE VIVO , SINO COMO PARTE RESPONSABLE E INTERDEPENDIENTE es para mi una forma de resistencia que se plasma en una frontera difusa, móvil, dinámica, conciente, creativa….