Terapia de pareja
Vive la relación de pareja que te gustaría que tus padres hubiesen tenido y que te gustaría que tuviesen tus hijos

" La primera consigna para mejorar la comunicación es no entrar en el juego "tóxico" de quien tiene la razón y quién tiene la culpa. La segunda es no tratar de cambiar al otro. Dejarlo ser distinto de nosotros. Apreciar lo diferente".
¿Cómo es el proceso de una terapia de pareja?
-
1
Las demandas
Se trata de identificar el objetivo de cada miembro de la pareja. Se excluyen objetivos que enfrentan tales como ganar, vengarse, o hacer daño.
-
2
La definición del problema
Hay que separar claramente dos fases: la fase de definición y la de solución y sucesivamente no mezclarlas. Cuando se define no se intenta dar solución o viceversa. Hay que tener muy en cuenta que no se trata de volver al pasado o de quejarse sino de definir el problema.
-
3
Responsabilidad
Ambos miembros de la pareja tienen que estar de acuerdo en que se ha definido el problema y para ello AMBOS han de reconocer la parte de su responsabilidad en la generación o mantenimiento del problema. Si no se llega al acuerdo básico de quien ha de cambiar para que se dé la solución, se puede hacer una definición bilateral del conflicto. En la que se incluyen las conductas de ambos miembros, dentro de la regla de tratar un solo problema a la vez.
-
4
Comunicación
Desarrollar habilidades expresivas y formas no defensivas de comunicarse
-
5
Pactos y acuerdos
Se establecen pactos y acuerdos para solucionar cada problema y se lleva un seguimiento para ir valorando los cambios, ajustar el plan y ver qué otros conflictos o carencias tiene la relación.
Objetivos y beneficios

-
1
Lograr ser dos personas independientes y con mucha autoestima que eligen libremente estar juntos. Separadamente ser personas fuertes,que estando en relación, son más fuertes aún y más felices.
-
2
Que cada uno de los miembros de la pareja tenga sus propios intereses, actividades, amistades y, además, compartan un espacio común; un nosotros, donde los dos aportan y participan de manera equitativa.
-
3
Darse cuenta de que compartir tu vida con tu pareja puede hacerte sentir más completo/a aún. Juntos pueden madurar y desarrollarse gracias a la relación, tenéis proyectos en común considerando y balanceando las necesidades de uno y otro.
-
4
Cuando una pareja llega a su fin no se pierde la sensación de valía, capacidad y seguridad , aunque se atraviesa un duelo por la separación. Se pone acento en lo positivo y, posteriormente, motiva a ambos individuos a aprender lo que tienen que hacer para sentirse bien y para lograr generar relaciones más sanas y equilibradas.
¿Te apuntas al reto de transformar tu relación de pareja en una fuente de amor, energía y crecimiento?
Seguro que es lo que más deseas, por experiencia sé que los conflictos de pareja "chupan" mucha energía y comprometen a los demás aspectos de nuestras vidas....

© Relaciones en Movimiento 2019 – El arte de ser y estar contigo y con el mundo