SOMOS CUERPO CONCIENCIA EN MOVIMIENTO

Todo lo que hemos vivido a lo largo de nuestra trayectoria personal ha dado forma a nuestra existencia y a nuestro cuerpo. Es en nuestro cuerpo donde se expresan todas nuestras emociones, sensaciones y pensamientos.

Movimiento auténtico
Movimiento auténtico

En nuestro cuerpo se halla guardada la memoria de toda nuestra vida, al movernos fuera de nuestros esquemas cotidianos podemos acceder a esa historia registrada en nuestras células...

Bailarse a sí misma
Bailarse a sí misma

¿Cómo estoy? ¿Qué necesito?

Contact improvisación+Gestalt
Contact improvisación+Gestalt

El contact es una forma de danza donde 2 personas evolucionan en movimiento manteniendo una conexión...

mujeres

Grupos terapéuticos y/o de creación colectiva para mujeres

mujeres
Talleres

Con ellos comunicamos lo que queremos y necesitamos del entorno y reaccionamos a él, Forman parte de nuestro esfuerzo para autorregularnos y regular nuestras relaciones interpersonales.

Juego y danza
previous arrow
next arrow

PERCIBIR SENTIR ACTUAR

Estás a gusto en tu cuerpo?
Cómo es que siempre te pasa lo mismo?
Experimentas al máximo tu potencial ?
Actúas de la mejor de la mejor manera posible?
Te sientes cómod@ en tus relaciones?
Estás  en contacto y puedes comunicar tus sensaciones y necesidades?

BENEFICIOS

Tener más espacio dentro de ti mismo/a para experimentar la vida.

Desbloquear nudos energéticos a través del placer del movimiento

Obtener más vitalidad para tus desafíos cotidianos

Aceptar e integrar aspectos propios proyectados en el entorno

Reconocer tus propios deseos y necesidades en cada momento

Obeservar patrones de comportamiento, hábitos que repites y te quitan libertad

Ser más espontáneo/a y creativo/a en tu expresión personal

Prácticas de MOVIMIENTO y PROGRAMAS INDIVIDUALES para mejorar LA RELACIÓN CON TU CUERPO

Enfoco mis prácticas de movimiento desde una mirada integradora, brindando a los participantes un espacio de escucha activa de sí mismos en el momento presente.
Los caminos de acceso a la propia realidad son a través de propuestas de exploración del cuerpo en movimiento, invitando a poner la atención en sensaciones, emociones, pensamientos y percepciones.
A través de la observación del propio cuerpo en movimiento podemos desmontar las ideas y juicios sobre nosotros mismos. Confrontar lo que nos pasa y lo que sentimos con aquello que creemos que somos y ya no nos sirve para vivir plenamente.
Esta es una prática donde paradójicamente nos desconocemos a nosotros mismos, al permitir que adquieran cuerpo y conciencia nuestras partes misteriosas, relativizamos el concepto que tenemos de nostros mismos despojándonos de las etiquetas que nos llevan a una existencia marcada por nuestra historia, con un guión ríjido y preestablecido.
Al desconocernos nos entregamos al caos de la vida con confianza en que podemos responder ante los desafíos de una forma libre y creativa en cada instante.

¿Quieres mejorar la relación con tu cuerpo?

CUÉNTAME

Disciplinas que nutren mi trabajo terapéutico y de movimiento

ENFOQUE CORPORAL
(La bailarina rebelde)

Mi curiosidad por diferentes tipos de trabajo corporal está motivada por la búsqueda de conexión y expresión de diversos matices de mi experiencia física, emocional y espiritual.

Mi manera de ser disciplinada es estar abierta a la escucha y las señales que emanan del contacto conmigo misma y de mi relación atenta con el entorno.
Así accedo a diferentes capas de información, abro mi conciencia a diferentes estratos sutiles de mi ser en el cuerpo.

Mi punto fuerte a la hora de llevar terapia individual y grupos de movimiento, es que los encuentros comienzan poniéndonos al día con la neura y acaban como un acto poético, donde cada uno hace su propio viaje y experimenta dentro de este laboratorio que son las sesiones: su poder creativo y su responsabilidad en la puesta en escena de su propia vida.

Lo que mantiene mi trabajo anclado a la realidad es el cuerpo y la disciplina basada en el awareness , practicando diversas técnicas experimentadas respetuosamente , aprovechando la tradición y la sabiduría que cada una nos aporta

 

Ahora os hago un resumen de lo  que rescato de cada disciplina que aprendí y mi manera de hacerlo propio, de darle un enfoque terapéutico, creativo y gestáltico:

 

Movimiento auténtico
Al moverme fuera de mis esquemas cotidianos puedo acceder a la historia registrada en mis células;

en esta práctica he  tenido la oportunidad de contactar con aspectos olvidados o reprimidos de mi ser

y con la memoria colectiva. Al mismo tiempo, esta forma de trabajo me permite un

verdadero encuentro conmigo misma, con mis auténticos impulsos, necesidades

y motivaciones.

El silencio y la entrega me permiten comenzar a moverme desde mis impulsos, desde

el lugar donde estoy conectada en el  ahora: sensación, imagen, recuerdo, emoción y

desde ahí se va tejiendo una historia con su movimiento, una historia que emerge de

mi memoria corporal y se desarrolla  su musicalidad en el espacio. En el rol de testigo

observo, sin juzgar ni analizar, dejándome sentir como resuena lo que observo dentro

de mi.


Danza contemporánea:

Me introduce a la posibilidad de expresión del mundo interno
El uso de la respiración como fuente de movimiento
La diversificación de la forma
El uso del peso y la gravedad.
El silencio como momento y presencia
Lo abstracto, lo simbólico, lo literal, lo surrealista como caminos de expresión
La conexión de la danza y las artes escénicas con otras corrientes artísticas contemporáneas y de pensamiento


Osteopatía Craneosacral:

Conciencia del sistema nervioso como memoria corporal. Noción de trauma y asuntos inconclusos en el cuerpo.
Sistema de respiración primaria: movimiento líquido de las membranas en todo el cuerpo.
Tacto sutil y profundo. Desenroscamiento de las fascias y sistema de adaptación del cuerpo a los desequilibrios.
Idea de patrón en el sistema nervioso.
Autorregulación: al rededor de una lesión se almacenan recuerdos y de que la sanación consiste en cerrar un trauma volviendo a él desde el presente con más recursos, para vivir la experiencia inconclusa y restaurar la salud al sistema.

Contact improvisación
El uso del peso nos enseña cómo es sentirse  sostenido y qué es entregarse.

Al centrar la atención en nuestra relación con la tierra y con los demás le quitamos

protagonismo a nuestro ego, encontrando  un eje común y experienciando qué es co-crear.Me  reconecta con mi  instinto y entonces la improvisación me sitúa en un campo de juego.

El sentido del tiempo y del espacio cambian, me encuentro en una situación de

aprendizaje y  recuerdo  cuando era más simple, más niña y menos mental.
Me invita a   romper la inercia cotidiana y sumergirme en el movimiento y sus silencios.

Caer ó “equivocarse” dejan de ser errores para convertirse en el inicio de caminos nuevos.


El Método Grimberg:

Aprendí a tener otra percepción del dolor y del miedo.
El dolor físico como manifestación de un dolor en el plano emocional y /o espiritual sin resolver, evitado.
El dolor físico me enseña lo que no me va bien, un comportamiento, hábito, actitud, costumbre ó reacción. El dolor como intento del cuerpo de autorregularse, llamar la atención, restaurar el equilibrio, pedir cambios. El dolor como camino de aceptación de los límites, la realidad, la pérdida, la vida.

El dolor físico como fuente de energía: al desbloquera el esfuerzo que hay alrededor de una zona dolorosa me permito la experiencia que intenté evitar. Se cierra un ciclo, una gestalt y se restituye la energía al sistema, para la vida, la presencia en el aquí y ahora.

Sobre el miedo: la reacción primitiva al miedo, huir, luchar ó hacerse el muerto. Hoy en día no vivimos en la jungla pero seguimos reaccionando con miedo como si estubiese en juego nuestra supevivencia (miedo al rechazo, al dolor, la humillación, la muerte, la soledad…) nuestro cuerpo de una manera automática sigue poniendo en marcha esos mecanismos: se acelera el corazón, se oxigenan los musculos y tenemos un montón de energía disponible que no utilizamos…y encima no queremos sentirla, no queremos sentir miedo, con lo cual reaccionamos para evitarlo.
La propuesta es sentir todo ese miedo y toda la energía potencial que possee, para la reacción y utilizar la energía con libertad y conciencia…..aqui reside la valentía según mi experiencia.

Body mind centering:
Estudio práctico del ciclo percepción, sentimiento, acción. Se trabaja lal percepción como acción orientada a la accíon pasando por el sentimiento.
El ciclo es sistema nervioso-sistema de fluídos-aparato locomotor.
Esto se hace básicamente a través de la práctica de los patrones de movimiento y evolución de la especies, descubriendo la intención y el propósito que hay detrás de cada activación hacia el entorno a través del movimiento.
El trabajo de exploración de los sistemas corporales enfocando la percepción en ellos y experimentando las diferentes calidades de presencia a nivel físico, mental y emocinal. (sistema óseo, sanguíneo, respiratorio, sinovial, nervioso, digestivo..)

La utilización de la voz y el sonido como manera de tomar contacto y de vibrar con los diferentes órganos, pudiendo atender a su necesidad, intención y propósito

© Relaciones en Movimiento 2019 – El arte de ser y estar contigo y con el mundo